Hablamos de “acoso escolar” cuando un chico, chica o un pequeño grupo maltrata a otra persona por medio de palabras o acciones que se repiten durante un periodo prolongado de tiempo. El acoso escolar puede implicar peleas, empujones, patadas, insultos, bromas pesadas, dar de lado, propagar rumores falsos, maltratar las pertenencias, etc.

Para reconocer el acoso escolar tenemos que tener en cuenta estas dos circunstancias:

Ø Siempre hay un desequilibrio entre la víctima y los agresores que aprovechan la fuerza física o la del grupo para intimidar y agredir a una persona que saben indefensa.

Ø La situación de maltrato no es puntual sino que se prolonga y se repite a lo largo del tiempo.

El agresor o agresora no tiene en cuenta los sentimientos de la víctima y acostumbra a culparla de los propios abusos (“me provoca…”); mientras la víctima es maltratada, las personas que agreden suelen estar tranquilas y no pierden la calma. Por consiguiente, no estaríamos hablando de acoso escolar en una discusión o pelea puntual entre dos personas de características similares.

niña-pensativa-cabeza-fotografia-blanco-negro

CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA DE ACOSO ESCOLAR

¿CÓMO PUEDEN LOS PADRES RECONOCER QUE SUS HIJOS O HIJAS ESTÁN SIENDO MALTRATADOS POR OTROS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO?

El acoso escolar, al igual que otras formas de maltrato psicológico, deja secuelas por estrés postraumático. Investigaciones científicas realizadas sobre el estrés humano sugieren que las víctimas de acoso escolar son más vulnerables a padecer problemas de conducta, como trastorno por estrés postraumático, depresión y trastornos del ánimo a medida que pasan los años.

Cuando los sentimientos del niño o niña no están siendo bien encauzados y se quedan sin resolver, pueden desarrollarse modificaciones en su comportamiento diario y rutinario como insomnio, pérdida de apetito, ataques de ira, etc. Es común que el niño víctima viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y, por ello, intenta aparentar estar enfermo en la mañana, o pueden aparecer síntomas psicosomáticos como vómitos, dolores abdominales o de cabeza sin causa aparente, o puede cambiar de camino para ir al centro. En definitiva, este niño puede mostrarse muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana.

También se desarrollan modificaciones más profundas de índole psicológico y emocional, como la pérdida y destrucción de su autoestima y la confianza en sí mismos, llegando a estados depresivos o de permanente ansiedad social al generarse situaciones de inadaptación, y de índole escolar y cognitivo, al observarse una disminución del rendimiento académico.

Es muy importante que padres y madres estemos muy atentos a cualquier cambio de actitud, comportamiento o conducta con respeto a su rutina diaria por parte de nuestro hijo o hija.

La familia tiene que estar alerta si observa en su hijo o hija algunas de estas características:

– Cambio de actitud: presenta un aspecto triste o deprimido, alteraciones del humor, irritabilidad, inseguridad, etc.

– Pérdida de interés por el trabajo escolar y empeoramiento de sus calificaciones.

– Intentos para evitar ir a la escuela, absentismo escolar: se pueden quejar de dolor de cabeza o de estómago, pueden tener vómitos o taquicardia que se presentan antes de ir al colegio.

– Dificultades de concentración.

– Alteraciones del sueño: duermen intranquilos, tienen pesadillas o lloran.

– Tienen pocas amistades y escasas relaciones con los compañeros y compañeras del colegio (y esto no se debe a un trastorno del desarrollo). En muchas ocasiones, suelen estar solos.

– Van y vienen de la escuela por sitios poco lógicos.

– Piden dinero extra a la familia o lo roban.

– Le faltan materiales escolares o libros con frecuencia o estos aparecen rotos.

– Vuelven a casa con la ropa desordenada o rota; tienen contusiones o heridas (arañazos o cortes) que no se explican de forma natural.

– Síntomas somáticos de ansiedad: síntomas gastrointestinales, malestar generalizado, cansancio, rigidez muscular, opresión en el pecho, sensación de ahogo, mareos, dolores de cabeza.

– Síntomas psicológicos y emocionales de ansiedad: inquietud, nerviosismo, pesimismo, aprensión, sensación de tensión, fatigabilidad, etc.

– Miedo/síntomas de pánico: temblores, palpitaciones, sensación de ahogo, etc.

– Miedo a la pérdida de control, conductas de ataque, agresividad, bajo autocontrol.

– Miedo a estar solo o sola.

– Indefensión.

– Aislamiento con respecto a sus iguales.

– Negación de los hechos o incongruencias.

– Labilidad emocional: llanto incontrolado, respuestas emocionales extremas.

– Ideas autolíticas, amenaza de estudio e intento de suicidio.

¿QUÉ HACER SI OBSERVA EN SU HIJO O HIJA ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ANTERIORES?

En tal caso se recomienda que los padres hablen con su hijo o hija e intenten que les cuente lo que le está ocurriendo o lo que le preocupa.

Si la situación de maltrato es un hecho, se recomienda que los padres den los siguientes pasos:

  1. En primer lugar, y aunque su hijo o hija presente alguna resistencia, hágale ver que esta situación no se puede ocultar y que contará con su ayuda para superarla. Hay que romper la ley del silencio.
  1. Póngase en contacto con el profesorado tutor de su hijo o hija (o con la Jefatura de Estudios o el Departamento de Orientación) lo antes posible con objeto de conseguir la colaboración del instituto para la solución del problema. Pregunte por las medidas que se van a tomar para ello. Hable también con algunos compañeros o amigos para que su hijo o hija se sientan acompañados en estos momentos.
  1. Hágale ver la necesidad de afrontar la situación si presenta deseos de no ir al colegio. Para su tranquilidad es importante que se sienta apoyado por sus profesores y profesoras. Se han de evitar los consejos que impliquen el enfrentamiento con los agresores o agresoras (“si ves que ellos te van a pegar, pues lo haces tú antes”), pues aumentarían el pánico de la víctima.
  1. Hable con su hijo o hija e infórmele de todos los pasos que se están dando para resolver este problema. Planifique con él las estrategias para acabar con esta situación.
  1. Aconséjele que evite el contacto con aquellos que lo están maltratando o intimidando y aquellos lugares potencialmente “peligrosos”.
  1. Trate de eliminar, si los tiene, los sentimientos de culpabilidad. No son culpables de lo que les está pasando.
  1. Es importante fortalecer su autoestima. Los padres y madres pueden ayudar a los hijos e hijas a desarrollar sus actitudes y cualidades positivas. La práctica de alguna especialidad deportiva puede ayudarle a tener más confianza en sí mismo y a mejorar sus relaciones con el entorno. Se debe evitar proteger en exceso a su hijo o hija, pues pueden impedir que tenga unas relaciones equilibradas con otros compañeros o compañeras.

LO QUE LOS PADRES Y MADRES NECESITAN SABER: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Conocer los derechos y responsabilidades de cada uno en la comunidad escolar hará que sea más fácil trabajar juntos.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES BÁSICOS DE LOS PADRES, MADRES Y TUTORES

  • Tienen el derecho y la responsabilidad de asegurar que a su hijo o hija se le trate bien en el colegio.
  • Tienen el derecho a ser informados de la asistencia de su hijo, de su comportamiento, y el progreso en la escuela.
  • Tienen el derecho de examinar todos los expedientes de su hijo.
  • Tienen derecho a la información sobre ayudas que pueden beneficiar a su hijo.
  • Puede consultar con el profesor o director los programa educativos.
  • Tienen derecho a pertenecer al Consejo Escolar.
  • Tienen derecho a constituir y formar parte del AMPA del centro.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

  • Tienen el derecho a participar en un programa educativo.
  • Tienen la responsabilidad de participar en un programa educativo por lo menos hasta los 16 años.
  • Tienen la responsabilidad de cumplir con las normas y los códigos de conducta del centro, los programas y planes de prevención y solución de conflictos y demás.
  • Puede ser expulsados temporal o definitivamente del centro por negarse a cumplir las normas de conducta hasta la edad de 16 años.

OTROS DERECHOS QUE SE APLICAN A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

  • El derecho a ser tratado con respeto y dignidad.
  • El derecho a estar libre de abuso y el abandono.
  • El derecho a ser informados de sus derechos y cómo acceder a ellos.
  • El derecho a ser oído y a ser considerado su punto de vista.
  • El derecho a la información sobre las decisiones que les afectan.
  • Tienen la responsabilidad de cooperar con sus compañeros en lograr el objetivo de una escuela libre de violencia donde se puede aprender y desarrollarse como personas libre.
  • Tienen la responsabilidad de que respeten los derechos de los otros.

GESTIONES INMEDIATAS QUE PUEDEN AYUDAR EN CASO DE ACOSO

Ante una situación de acoso descrita por nuestro hijo o hija es muy útil que tomemos nota de:

  • Los detalles del incidente en las palabras de nuestro hijo e hija.
  • Posibles fuentes de información.
  • Indicar claramente cuál es el problema (para ayudar a comunicar su queja).
  • Hablar con nuestro hijo o hija y hacer una listas de ideas sobre posibles soluciones al problema.

hands-565603_960_720

PSICOEDUCACIÓN E INTERVENCIÓN

FALSAS CREENCIAS

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “No es para tanto”; “Son cosas de niños”; “Son chiquilladas”

Contexto: Siempre han ocurrido estas cosas, se pelean y al día siguiente tan contentos. Cuando les pides información, se contradicen los unos a los otros o no cuentan nada.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Hay que ponerse en el lugar de quien lo sufre”; “El acoso existe, es necesario asumirlo, porque ignorarlo aumenta el sufrimiento del alumnado, de la familia y la gravedad del caso”.

Contexto: Hay que tener en cuenta que el acoso no suele ser visible para las personas adultas. Es necesario tomar medidas preventivas inmediatas, aunque no se haya podido comprobar.

Falsas creencias (puntos de vista que pueden ser contraproducentes): “Esta familia se toma el caso de forma exagerada”; “Dramatizan la situación”; “La familia sobreprotege al alumno o alumna”; “No es para tanto”.

Contexto: la familia está demasiado alarmada con la situación que vive el alumno o alumna. Culpabilizan al centro, se comunican de manera inadecuada, se quejan reiteradamente, y ya han tenido enfrentamiento con las otras familias en diversas ocasiones.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Las familias son diferentes; dependiendo de su propia historia familiar tienen una visión más angustiada de los hechos”. (Han sufrido acoso escolar, laboral, violencia de género, han tenido problemas con el centro).

Contexto: Se dan muestras de comprender su situación. Se intenta conocer su historia familiar, se les apoya. Se tranquiliza a la familia, se mantiene una comunicación frecuente y se le aportan soluciones.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Este alumno o alumna no es un santo, se lo ha buscado”; “Tiene reacciones agresivas”.

Contexto: Este alumno o alumna se “mete continuamente en problemas”. Tiene múltiples partes por responder de forma agresiva, tanto verbal como físicamente, al alumnado, y en alguna ocasión al profesorado. Acumula reiteradas faltas de asistencia y no se esfuerza demasiado en el aula.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Culpabilizar de la situación a quien sufre acoso agrava su situación”; “Hay que partir de la percepción subjetiva de la vivencia de sufrimiento del alumno o alumna”.

Contexto: Las reacciones agresivas y las conductas inadecuadas en el centro pueden ser consecuencia de la vivencia de acoso que sufre. Es necesario escuchar a quien sufre ponerse en su lugar, y mostrar activamente nuestro apoyo. Organizar el acompañamiento, tanto del alumnado como del profesorado. Hay que valorar la posible situación como acoso aunque las respuestas sean agresivas en unas ocasiones o pasivas en otras.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “El centro está solo para enseñar”; “Esto no tiene que ver con nuestro trabajo”.

Contexto: La función del profesorado es enseñar los contenidos.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Es responsabilidad del centro apoyar a quien sufre y a su familia, tanto en su desarrollo personal, como físico y cocial”.

Contexto: Se atienden tanto los problemas de aprendizaje como los emocionales, porque éstos también afectan a su rendimiento.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Esas situaciones ya se han dado en el centro con anterioridad y no se han evaluado como acoso”

Contexto: Sus compañeros y compañeras y el profesorado no valoran la situación como acoso escolar. Sólo se burlan de él o ella, “le ponen motes”.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “El acoso escolar puede ser tanto físico como psicológico.”; “Las respuestas de un alumno o alumna dependen de su propia historia personal, la influencia del contexto en el que se encuentra, la percepción de su entorno y la vivencia de sus emociones”.

Contexto: Ante el mismo hecho, un alumno o una alumna puede vivenciar una situación como acoso, y otro u otra no; por ello, hay que tener en cuenta las diferencias personales.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Están cuestionando mi trabajo”; “Juzgan mi forma de actuar ante el caso”.

Contexto: El servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar y las familias nos cuestionan sobre las actuaciones que llevamos a cabo en el centro.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “En el servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar tienen bastante experiencia sobre el tema, pueden ayudarnos a buscar soluciones”.

Contexto: Los centros cuentan con el apoyo de profesionales especializados. Se pueden aunar fuerzas para buscar soluciones inmediatas que paren el sufrimiento.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Los casos de acoso no son culpa del centro”. “La familia no han venido al centro a decir lo que les está pasando y, sin embargo, llaman al Servicio sin que lo sepamos, parece como que aquí no hacemos nada”.

Contexto: La familia acude al centro de forma reiterada, y culpabiliza a los profesionales de la situación de acoso del alumno o alumna, a la vez que se queja de “que no se está haciendo nada”.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Es responsabilidad del centro tomar medidas inmediatas de protección y medidas educativas de prevención”; “Es importante mantener la comunicación frecuente con las familias”.

Contexto: Se toman las medidas inmediatas recomendadas y el centro informa de los recursos disponibles. La familia reconoce que el centro hace lo que puede para ayudarlas.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Hay que convencer a la familia de que no ocurre nada en el centro, para que no se alarmen”; “No vamos a preocuparnos, seguramente no es una situación de acoso escolar”.

Contexto: Es probable que se acoso escolar, pero no vamos a hacer nada hasta confirmarlo. Es mejor callarlo para no alarmar a las familias.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “Cuando nos informan de una posible situación de acoso, la actuación debe ser inmediata”; “Hay que evaluar las situaciones desde el primer incidente, porque es nuestra responsabilidad, y realizar un seguimiento”.

Contexto: Hay que escuchar a las familias y colaborar con ellas. Tenemos que invertir más tiempo en actuar. Debemos elaborar el protocolo de actuación del centro ante el acoso escolar.

Falsa creencia (punto de vista que pueden ser contraproducentes): “Pueden solucionar el problema solos o entre sus familias”; “Es un problema de la familia, en la casa tienen problemas familiares”.

Contexto: Son conflictos entre dos o más partes; pueden solucionarlo entre sí o bien sus familias deben ponerse de acuerdo. El centro no es el responsable de solucionar la situación de acoso. La familia es muy conflictiva.

Creencias adecuadas (que mejoran la situación): “En una situación de acoso hay un desequilibrio de poder entre las partes. Quien sufre el acoso está en desventaja”; “Enfrentar a las familias genera más problemas: rechazo, represalias, miedos…”; “Traspasar la responsabilidad a las familias genera descontento en las familias implicadas”.

Contexto: Se trabaja por separado con cada una de las partes implicadas, tanto con el alumnado, como con las familias. Las medidas que se aplican reducen el sufrimiento. Se excluye la mediación en estos casos, pues suele generar más conflictos, hasta que se produzca el mismo equilibrio de poder entre las partes y cuando el daño ya haya sido reparado.

ACTUACIONES CON EL NIÑO O NIÑA VÍCTIMA DE ACOSO DEL PSICÓLOGO

  • Obtener información sobre la situación de acoso.
  • Obtener información sobre las soluciones que ha intentado el niño o niña.
  • Enseñar al niño o a la niña a exhibir autoconfianza.
  • Enseñar cómo responder a las situaciones de acoso de una forma activa y asertiva.
  • Mostrar al niño o la niña cómo puede encontrar ayuda en los demás.
  • Ayudar a identificar los métodos del acosador, y enseñar cómo evitar éstos.
  • Trabajar en la mejora de autoestima.
  • Explicar la meta del acosador y ayudar a pensar cómo no darle esta recompensa al acosador.
  • Encontrar las vulnerabilidades/razones del acoso y ver si de pueden solucionar.
  • Recordar al niño que esto NO ES SU CULPA.

kids-1093758_960_720

RECURSOS

GUÍAS PARA EL ALUMNADO Y FAMILIAS

  • “Tratémonos bien”. Guía para niños y niñas de Primaria.
  • “Y tú, ¿qué puedes hacer?”: Guía para adolescentes de Secundaria.
  • “No te enredes en la red”: Guía para conocer el Ciberbullying y algunos peligros de Internet y de las nuevas tecnologías.
  • “Guía para las familias”.

LIBROS PARA LA FAMILIAS Y ALUMNADO (CÓMICS, CUENTOS, ETC.)

  • “El maltrato entre escolares”. Guía para padres. Defensor del Menor, Comunidad de Madrid.
  • “El maltrato entre escolares”. Guía para jóvenes. Defensor del Menor, Comunidad de Madrid.
  • “Materiales didácticos para prevenir el CiberBullying”. Ararteko, Defensoría del Pueblo CAPV.
  • “Ventanas. Una Aventura REAL en un Mundo VIRTUAL. Disfrutar de Internet… sin caer en la red”. Ararteko, Defensoría del Pueblo CAPV.
  • “JUUL: Lectura y Propuestas didácticas para trabajar la agresividad verbal en la escuela”.

PELÍCULAS

  • “Machuca”. Chile, 1973. (FILMAFFINITY). Director: Andrés Wood. Año: 2004. País: Chile. Duración: 120 min.
  • “Bullying”. (FILMAFFINITY). Director: Josecho San Mateo. Año: 2009. País: España. Duración: 90 min.
  • “The Klass” (FILMAFFINITY). Director: Ilmar Raag. Año: 2007. Pais: Estonia. Duracion: 99 min.
  • “Cobardes” (FILMAFFINITY). Directores: José Corbacho y Juan Cruz. Año: 2008. País: España. Duración: 89 min.

PÁGINAS WEB:

  • Stop bullying now: pagina en ingles con materiales, juegos e historias (webisodes) sobre el tema.

Bibliografía


Compartir:


  Categorías:

Artículos de interés y actividades por la salud emocional