El Dr. Se­bas­tián So­ria, es­pe­cia­lis­ta en adic­cio­nes y miembro de nuestra fundación fue entrevistado por diario Puntal sobre la tematica de adicciones.

Cuan­do ha­bla­mos de adic­cio­nes, por lo ge­ne­ral nos re­fe­ri­mos a los jó­ve­nes. Pe­ro los adul­tos tam­bién tie­nen las su­yas: psi­co­fár­ma­cos, al­co­ho­l, ta­baco, co­caí­na, ma­ri­hua­na, alu­ci­nó­ge­nos, cal­man­tes y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca. En una no­ta es­cla­re­ce­do­ra, el mé­di­co psi­quia­tra Se­bas­tián So­ria, es­pe­cia­lis­ta en adic­cio­nes, ex­pli­ca to­do lo que hay que sa­ber acer­ca de es­te te­ma.

-Siem­pre se ha­bla de las adic­cio­nes en los jó­ve­nes, ¿es tam­bién al­to el por­cen­ta­je de adic­cio­nes en adul­tos?
-El im­pac­to de las adic­cio­nes en los jó­ve­nes, por un la­do, y la in­ten­ción de ge­ne­rar ac­cio­nes que apun­ten más a la pre­ven­ción, por el otro, ha­cen que qui­zás se ha­ble más de las adic­cio­nes en los jó­ve­nes que en los adul­tos; sin em­bar­go, la pre­va­len­cia en adul­tos es al­ta. Así, un es­tu­dio que se hi­zo en la Ar­gen­ti­na so­bre el con­su­mo de sus­tan­cias psi­coac­ti­vas en per­so­nas de en­tre 12 y 65 años nos re­ve­la, por ejem­plo, que el con­su­mo de ta­ba­co es ma­yor en adul­tos que en jó­ve­nes, in­cre­men­tán­do­se in­clu­so a par­tir de los 50 años. No así con el con­su­mo de al­co­hol y ma­ri­hua­na que es ma­yor en jó­ve­nes. Nue­va­men­te se ob­ser­va ma­yor por­cen­ta­je de con­su­mo de co­caí­na, alu­ci­nó­ge­nos y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca en per­so­nas de en­tre 25 y 34 años de edad. 

-¿Cuá­les son las adic­cio­nes más co­mu­nes en­tre los adul­tos?
-Las adic­cio­nes más fre­cuen­tes en­tre adul­tos son el ta­ba­co, la co­caí­na, los alu­ci­nó­ge­nos y tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca.

-¿Qué con­se­cuen­cias fí­si­cas pue­den traer la co­caí­na, la ma­ri­hua­na y el al­co­hol en los adul­tos?

-Las con­se­cuen­cias son múl­ti­ples, va­rían de un in­di­vi­duo a otro co­mo tam­bién se­gún el tiem­po de ex­po­si­ción y can­ti­dad con­su­mi­da.

En ge­ne­ral, los efec­tos de la ma­ri­hua­na se di­cen que son in­hi­bi­to­rios, cau­san­do re­la­ja­ción y som­no­len­cia, mien­tras que los de la co­caí­na son ex­ci­ta­to­rios, ge­ne­ran­do ta­qui­car­dia, hi­per­ten­sión, hi­per­pi­re­xia, in­cre­men­to de la con­trac­ti­li­dad car­día­ca y mi­dria­sis. El al­co­hol, por su par­te, pro­du­ce in­coor­di­na­cio­nes mo­to­ras, fal­ta de equi­li­brio y di­fi­cul­ta­des en la ar­ti­cu­la­ción de la pa­la­bra, en­tre las más co­mu­nes.

To­das es­tas sus­tan­cias men­cio­na­das pro­du­cen ade­más al­te­ra­cio­nes de la sen­so­per­cep­ción, del pen­sa­mien­to, del jui­cio, la me­mo­ria, el hu­mor, la con­duc­ta, el sue­ño y dis­fun­cio­nes a ni­vel se­xual. En los ca­sos más ex­tre­mos se pue­de lle­gar al pa­ro car­dio­rres­pi­ra­to­rio y la muer­te.

-¿Es más di­fí­cil la sa­li­da de es­tas adic­cio­nes pa­ra los adul­tos que pa­ra los jó­ve­nes?
-La res­pues­ta al tra­ta­mien­to de las adic­cio­nes no só­lo es­tá re­la­cio­na­da con la edad si­no que in­ter­vie­nen múl­ti­ples fac­to­res tan­to a ni­vel in­di­vi­dual, fa­mi­liar, so­cial como cul­tu­ral. En­tre es­tos fac­to­res po­de­mos men­cio­nar la ba­ja au­toes­ti­ma, la es­ca­sa to­le­ran­cia a la frus­tra­ción, la fal­ta de in­cor­po­ra­ción del con­cep­to de lí­mi­te, los sen­ti­mien­tos de de­ses­pe­ran­za, las al­te­ra­cio­nes en el de­sa­rro­llo, los an­te­ce­den­tes de de­pre­sión, la au­sen­cia de la fi­gu­ra ma­ter­na y pa­ter­na, una fa­mi­lia dis­fun­cio­nal, la ma­la co­mu­ni­ca­ción, los an­te­ce­den­tes de con­su­mo fa­mi­liar, las di­fi­cul­ta­des en el ac­ce­so a la edu­ca­ción, al sis­te­ma de sa­lud, ne­ce­si­da­des bá­si­cas in­sa­tis­fe­chas, en­tre otros.
La ma­yor o me­nor di­fi­cul­tad tan­to de jó­ve­nes co­mo de adul­tos pa­ra la sa­li­da de las adic­cio­nes de­pen­de­rá de la in­te­rac­ción de to­dos es­tos fac­to­res.

-¿Qué ti­po de te­ra­pias se de­ben en­ca­rar pa­ra adic­cio­nes cró­ni­cas y qué re­sul­ta­dos se ob­tie­nen?

-Las te­ra­pias re­co­men­da­das en adic­cio­nes de lar­ga da­ta de­ben in­cluir no só­lo el tra­ba­jo so­bre las ca­pa­ci­da­des de la per­so­na adic­ta si­no tam­bién so­bre el me­dio que la ro­dea. Se de­ben te­ner en cuen­ta me­di­das de in­clu­sión en su ám­bi­to pró­xi­mo, la re­cons­truc­ción de vín­cu­los a ni­vel fa­mi­liar, la­bo­ral y so­cial, po­ten­cian­do los fac­to­res pro­tec­to­res y re­du­cien­do al má­xi­mo los fac­to­res de ries­go .Nue­va­men­te, los re­sul­ta­dos de­pen­de­rán de la in­te­rac­ción de to­das es­tas va­ria­bles con­jun­ta­men­te con el tra­ba­jo trans­dis­ci­pli­na­rio.

-¿El al­co­ho­lis­mo se pue­de fre­nar con me­di­ca­ción y te­ra­pia o in­de­fec­ti­ble­men­te se de­be re­cu­rrir a al­co­hó­li­cos anó­ni­mos (AA)?
-Se­gu­ra­men­te que la in­clu­sión en gru­pos te­ra­péu­ti­cos pue­de ser una me­di­da de gran apor­te pa­ra po­der so­bre­lle­var las di­fi­cul­ta­des que ori­gi­nan las adic­cio­nes, pe­ro no ne­ce­sa­ria­men­te es­ta op­ción es ex­clu­yen­te. La te­ra­pia psi­co­ló­gi­ca, que pue­de o no re­que­rir de apo­yo psi­co­far­ma­co­ló­gi­co sue­le ser a ve­ces una me­di­da su­fi­cien­te pa­ra sa­lir de la adic­ción. No obs­tan­te, de­pen­de­rá de las pre­fe­ren­cias par­ti­cu­la­res de ca­da in­di­vi­duo y lo que con­jun­ta­men­te se de­ci­da co­mo más con­ve­nien­te pa­ra ca­da ca­so.

-¿Qué re­sul­ta­dos se ob­tie­nen con los gru­pos de au­toa­yu­da: Nar­có­ti­cos Anó­ni­mos, etc.?

-Los re­sul­ta­dos son va­ria­bles. Co­mo di­je an­te­rior­men­te, la in­cor­po­ra­ción en un gru­po pue­de ser de gran ayu­da pa­ra mu­chas per­so­nas pe­ro la elec­ción de in­clu­sión en el mis­mo de­be sur­gir del acuer­do co­mún en­tre el pa­cien­te y el pro­fe­sio­nal, pre­via eva­lua­ción de las ven­ta­jas y des­ven­ta­jas que ello pue­da oca­sio­nar.

-¿Un adul­to ma­yor pue­de pen­sar que el he­cho de con­su­mir psi­co­fár­ma­cos no es una adic­ción, si­no que me­jo­ra su ca­li­dad de vi­da?
-Se de­be con­si­de­rar ca­da ca­so en par­ti­cu­lar. Exis­ten al­gu­nas si­tua­cio­nes en las que la per­so­na tie­ne una en­fer­me­dad cró­ni­ca que le ge­ne­ra do­lo­res muy in­ten­sos, de ma­ne­ra per­ma­nen­te y en don­de el uso de anal­gé­si­cos co­mu­nes no es su­fi­cien­te pa­ra cal­mar el do­lor, que­dan­do co­mo úni­ca op­ción pa­ra me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da la de re­cu­rrir a una me­di­ca­ción con­si­de­ra­da co­mo “más adic­ti­va”. En es­tas si­tua­cio­nes se de­be ana­li­zar con­ti­nua­men­te qué lu­gar ocu­pa la sus­tan­cia en la vi­da del in­di­vi­duo pa­ra de­ter­mi­nar si exis­te o no adic­ción. Ade­más en es­tos ca­sos no só­lo la psi­quia­tría es­tá im­pli­ca­da, si­no tam­bién otras es­pe­cia­li­da­des mé­di­cas, por lo que se­rá de vi­tal im­por­tan­cia trabajar de ma­ne­ra trans­dis­ci­pli­nar.

-¿Hay adic­cio­nes en los adul­tos que no se con­si­de­ran co­mo ta­les?

-En Ar­gen­ti­na, el ta­ba­co y el al­co­hol son con­si­de­ra­dos dro­gas le­ga­les y es­tán acep­ta­das so­cial­men­te a pe­sar de que su con­su­mo abu­si­vo trae apa­re­ja­do efec­tos no­ci­vos en la sa­lud. Es por es­to que mu­chas ve­ces las adic­cio­nes con es­tas sus­tan­cias no son con­si­de­ra­das co­mo ta­les.

-¿Qué po­si­bi­li­da­des de re­cu­pe­ra­ción tie­ne un adul­to que be­be o se au­to­me­di­ca a es­con­di­das? ¿Có­mo ayu­dar­lo a sa­lir del ocul­ta­mien­to? 

-Se­gu­ra­men­te que el ocul­ta­mien­to y la fal­ta de re­co­no­ci­mien­to del pro­ble­ma no con­tri­bu­yen en ab­so­lu­to a la im­ple­men­ta­ción de un tra­ta­mien­to. Es ne­ce­sa­rio pri­me­ro to­mar con­cien­cia del pro­ble­ma pa­ra des­pués eva­luar cuáles son las he­rra­mien­tas que se tie­nen pa­ra po­der re­sol­ver­lo. La me­jor ma­ne­ra de ayu­dar a con­cien­ti­zar a al­guien al res­pec­to es me­dian­te la trans­mi­sión de un men­sa­je que apun­te a pro­mo­ver y me­jo­rar la sa­lud del in­di­vi­duo, ga­ran­ti­zan­do el acom­pa­ña­mien­to no des­de el pla­no de la obli­ga­ción si­no más bien des­de lo afec­ti­vo. Es por ello que es fun­da­men­tal el vín­cu­lo que exis­ta en­tre los más alle­ga­dos a la per­so­na adic­ta, ya que son ellos quie­nes pri­me­ro tie­nen la po­si­bi­li­dad de trans­mi­tir di­cho men­sa­je. Des­de el pla­no pro­fe­sio­nal es im­por­tan­te tra­ba­jar so­bre el su­je­to y su con­duc­ta pa­ra po­der sin­gu­la­ri­zar las cau­sas del con­su­mo y po­der apor­tar­le nue­vas he­rra­mien­tas que le per­mi­tan su­pe­rar el mis­mo.

-¿En qué ca­sos se re­quie­re in­ter­na­ción?

-Ha­bi­tual­men­te se uti­li­za la in­ter­na­ción pa­ra aque­llos ca­sos en don­de se ne­ce­si­te mo­ni­to­ri­zar de cer­ca la evo­lu­ción del cua­dro, ya sea por­que han fra­ca­sa­do los tra­ta­mien­tos am­bu­la­to­rios an­te­rio­res o por­que las con­di­cio­nes de sa­lud son ta­les que po­nen en pe­li­gro la vi­da del in­di­vi­duo. Es im­por­tan­te te­ner en cuen­ta los ni­ve­les de in­ter­ven­ción pa­ra po­der ac­tuar an­tes de que sea ne­ce­sa­ria una in­ter­na­ción. Así te­ne­mos la pre­ven­ción pri­ma­ria que apun­ta a to­das las me­di­das pa­ra evi­tar el con­su­mo, la pre­ven­ción se­cun­da­ria que tra­ba­ja pa­ra re­du­cir el da­ño pro­du­ci­do y la ter­cia­ria, que apun­ta a la re­ha­bi­li­ta­ción.

-¿Es la fa­mi­lia la que lle­va al adul­to adic­to a in­ter­nar­se o lo ha­ce por sí mis­mo?

-Eso va­ría mu­cho en ca­da ca­so par­ti­cu­lar. Al­gu­nas ve­ces es la fa­mi­lia la que de­sea que la per­so­na se in­ter­ne pen­san­do en que es­to apor­ta­rá so­lu­cio­nes de­fi­ni­ti­vas al pro­ble­ma, se pro­du­cen así las in­ter­na­cio­nes por “obli­ga­ción”. En otros, los me­nos fre­cuen­tes, es la per­so­na quien re­co­no­ce la di­fi­cul­tad que tie­ne pa­ra re­sol­ver su pro­ble­ma y en­cuen­tra en la in­ter­na­ción se­gu­ri­da­des que no sien­te en un tra­ta­mien­to am­bu­la­to­rio.
En cual­quie­ra de los dos ca­sos, re­co­no­cer la di­fi­cul­tad y la po­si­bi­li­dad de acep­tar ayu­da es, por le­jos, la más sa­lu­da­ble.

-¿Son más adic­tos los hom­bres o las mu­je­res y qué ti­po de sus­tan­cias con­su­men ca­da uno?

-Se­gún la en­cues­ta rea­li­za­da por la Se­dro­nar, los va­ro­nes pre­sen­tan una ma­yor ta­sa de con­su­mo de to­das las sus­tan­cias eva­lua­das (ta­ba­co, al­co­hol, tran­qui­li­zan­tes, es­ti­mu­lan­tes, sol­ven­tes, in­ha­lan­tes, ma­ri­hua­na, co­caí­na, crack, pas­ta ba­se, éx­ta­sis, he­roí­na, opio, has­hish, mor­fi­na, alu­ci­nó­ge­nos, ke­ta­mi­na y otras). Con res­pec­to a las mu­je­res, ex­cep­to en el ca­so de tran­qui­li­zan­tes sin pres­crip­ción mé­di­ca en el que el con­su­mo es al­go su­pe­rior en ellas, las sus­tan­cias más con­su­mi­das son al­co­hol, ta­ba­co, ma­ri­hua­na, tran­qui­li­zan­tes, co­caí­na en­tre otras.

-¿Qué ti­po de apo­yo de­be brin­dar la fami­lia?

-El apo­yo y el acom­pa­ña­mien­to de la fa­mi­lia son un fac­tor muy im­por­tan­te. Mu­chas ve­ces no se tie­ne muy en cla­ro qué ha­cer fren­te a un fa­mi­liar adic­to, ge­ne­rán­do­se di­fe­ren­tes opi­nio­nes den­tro del se­no fa­mi­liar con­jun­ta­men­te con sen­ti­mien­tos en­fren­ta­dos. Lo más acon­se­ja­ble en es­tos ca­sos es acer­car­se y con­sul­tar a un pro­fe­sio­nal que los orien­ta­rá en es­tas si­tua­cio­nes, brin­dan­do ayu­da no só­lo a la per­so­na adic­ta si­no tam­bién a sus se­res que­ri­dos pa­ra afron­tar y en­ten­der el pro­ble­ma de la adic­ción.

-¿Es más fá­cil que un jo­ven sal­ga de una adic­ción a que lo ha­ga un adul­to adic­to cró­ni­co?

-Co­mo men­cio­né an­te­rior­men­te, exis­ten fac­to­res in­di­vi­dua­les, fa­mi­lia­res, so­cia­les y cul­tu­ra­les que de­ben te­ner­se en cuen­ta a la ho­ra de em­pren­der un tra­ta­mien­to con el fin de po­ten­ciar las vir­tu­des y mi­ni­mi­zar al má­xi­mo los ries­gos. De­pen­de­rá en­ton­ces, no só­lo de la edad del pa­cien­te si­no de la in­te­rac­ción de ca­da uno de es­tos fac­to­res, en el éxi­to o no del tra­ta­mien­to. No obs­tan­te la cro­ni­ci­dad, sea jo­ven o adul­to agra­va sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te el pro­nós­ti­co.

-¿Las adic­cio­nes pue­den ser cau­sal de sui­ci­dio? ¿Es al­to el por­cen­ta­je de muer­tes por adic­cio­nes?

-Se­gún la Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Sa­lud (OPS), la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS) y la Aso­cia­ción In­ter­na­cio­nal pa­ra la Pre­ven­ción del Sui­ci­dio (IASP) un mi­llón de per­so­nas se qui­ta la vi­da en el mun­do ca­da año, mien­tras que una de ca­da 20 per­so­nas que in­ten­ta sui­ci­dar­se por día lo con­si­gue. El sui­ci­dio está en­tre las tres pri­me­ras cau­sas mun­dia­les de muer­te en per­so­nas de 15 a 44 años. La OMS es­ti­ma que pa­ra el 2020 el nú­me­ro de de­fun­cio­nes por es­ta cau­sa au­men­ta­rá un 50%, sien­do los jóvenes el gru­po de ma­yor ries­go.

En Ar­gen­ti­na, el sui­ci­dio re­pre­sen­ta el 16% de las muer­tes, ocu­pan­do el se­gun­do lu­gar en el gru­po etá­reo de los 15 a 24 años, el cuar­to en­tre los 25 a 34 años y el oc­ta­vo en­tre los 35 a 44 años. Si bien el sui­ci­dio se re­la­cio­na con un es­ta­do aní­mi­co en el que la per­so­na cree que la úni­ca op­ción de ter­mi­nar con su do­lor o dar so­lu­ción a su pro­ble­ma es qui­tán­do­se la vi­da, las adic­cio­nes sue­len lle­var al in­di­vi­duo a ese es­ta­do de áni­mo que pre­dis­po­ne a di­cha de­ter­mi­na­ción. La ob­nu­bi­la­ción que pro­du­ce el con­su­mo fa­vo­re­ce la pre­dis­po­si­ción al sui­ci­dio en per­so­nas de ries­go. Tam­bién ge­ne­ra un blo­queo en el apren­di­za­je emo­cio­nal di­fi­cul­tan­do el de­sa­rro­llo de ins­tru­men­tos ade­cua­dos pa­ra afron­tar el do­lor y la to­le­ran­cia a la frus­tra­ción, fa­vo­re­cien­do el pa­sa­je al ac­to.

Una en­cues­ta rea­li­za­da en es­tu­dian­tes se­cun­da­rios mos­tró que el ta­ba­co y el al­co­hol eran sus­tan­cias pre­sen­tes en los ca­sos sui­ci­das y si bien no se las con­si­de­ra cau­sas di­rec­tas de los mis­mos, sí es­ta­ban pre­sen­tes. Ca­be con­si­de­rar tam­bién que es­tas son las dos sus­tan­cias más con­su­mi­das en la Ar­gen­ti­na.

*La Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud pro­pu­so en el año 2000 una es­ca­la de eda­des pa­ra la es­tra­ti­fi­ca­ción de la ado­les­cen­cia y la ju­ven­tud. Así, con­si­de­ra a la ju­ven­tud ple­na co­mo el pe­río­do com­pren­di­do en­tre los 20 y 24 años. No obs­tan­te, con­si­de­ra­mos que la cla­si­fi­ca­ción te­nien­do en cuen­ta sólo cri­te­rios tem­po­ra­les es in­su­fi­cien­te, ya que la ju­ven­tud es un pro­ce­so que en­glo­ba as­pec­tos co­mo la ma­du­rez fí­si­ca, so­cial y psi­co­ló­gi­ca de la per­so­na, co­mo tam­bién as­pec­tos re­fe­ri­dos a la edu­ca­ción, el tra­ba­jo, la au­to­no­mía e in­de­pen­den­cia en­tre otros as­pec­tos.

Ana So­lá

Compartir:


  Categorías:

Prevención de las adicciones en el ámbito de los medios de comunicación

  Etiquetas:

, , ,