El trabajo de los equipos de cuidados paliativos representa una importante contención para los pacientes y sus familias cuando ya no hay tratamientos

Los equipos de trabajo en cuidados paliativos buscan dar contención a los pacientes con enfermedades terminales y sus familiares, con un acompañamiento multidisciplinario que busca un “buen morir”, tal como lo define el oncólogo y paliativista Marcos Ortíz en diálogo con “Informar para la Salud”.

Para el espacio semanal de Fundación Clínica de la Familia, el especialista comentó que “los cuidados paliativos corresponden a una especialidad nueva, que ni siquiera define un número de matrícula. Ha surgido en los últimos 15 años y llegó a cubrir un error de formación de la medicina, que es la atención de los pacientes en estado terminal cuando no hay más medicamentos con la suficiente potencia para curarlo”. Y agregó: “Antes se llevaba a los pacientes a terapia intensiva, pensando que allí se iban a cuidar y se hizo un encarnizamiento terapéutico que deshumanizó a la persona”.

Ortíz explicó que el avance de la tecnología y la medicina ha sido vertiginoso, y que “en algún momento se pensó que con la ciencia se iba a poder hacer todo, pero es algo que nos llegó a despersonalizar, no tenía valor la consulta del médico si no se recetaba un medicamento, pero ahora cambió el concepto y es importante que escuche al paciente”.

“Somos humanos, no somos inmortales, y hay enfermedades que por más medicamento o tratamiento que se lleve a cabo, el paciente termina falleciendo”, dijo el médico y completó: “Ésto no implica que no se pueda acompañar al paciente, ni que si no hay medicamento para recetar se tenga que dejar a ese médico. La medicina paliativa viene a cubrir ese espacio que en el último tiempo se había dejado de lado”.

– ¿Sobre qué enfermedades se trabaja?

– Por lo general se aplica en enfermedades oncológicas, pero se puede tomar para cualquier enfermedad crónica, como alguien con Alzheimer o un diabético en una etapa muy avanzada, un paciente con HIV. Para cualquier enfermedad que no tenga cura, están estos consejos y medidas que acompañan al paciente.

– ¿En que consiste el tratamiento paliativo?

– Lo primero que vemos es que uno no sólo tiene que atender al paciente, sino también a su familia, que está tan desesperado como él. Se los asesora, se explica qué es lo que va a pasar, qué tienen que hacer ellos, qué rol les toca, qué tienen que hacer para tener un duelo sano, si el paciente tiene hijos que viven en otra ciudad que vengan a acompañarlo y a participar en el tiempo previo, para que luego no se quede con el cargo de conciencia de no haber estado. Son cosas que se pueden prevenir y en un equipo de cuidados paliativos bien conformado no puede estar solamente el médico.

– ¿Hay un trabajo fuerte desde la psicología? 

– Hay muchas disciplinas que aportan al equipo: una enfermera, psicólogo, una persona que lo acompañe desde el credo, un farmacéutico, un grupo de personas con un manejo horizontal de las cosas, que tenga en cuenta el aporte de cada uno. Se propone un buen morir, lo que normalmente se conoce como calidad de vida, porque se acompaña a los pacientes incluso en sus domicilios.

¿Cómo es el abordaje legal de esta disciplina?

– No es una disciplina redituable, pero es mucho más real, más humana. La medicina paliativa está siendo reconocida, incluso desde leyes, y creo que en no muchos años más, con el aumento de derechos, los módulos paliativos estarán en la cartilla de todas las obras sociales. Por el momento, hay cosas incluidas en el Programa Médico Obligatorio y ya se trabaja con algunas mutuales.

– En estos casos, ¿se recomienda que la persona se quede en un espacio que le sea cómodo?

– Sí, al paciente y a su familia, hay situaciones en las que es imposible mantener a la persona en su casa, y es donde se recurre a las clínicas o sanatorios. En Río Cuarto, se trata e conceptos que tienen muy en claro las Terapias Intensivas, son ellos los primeros en decirle a la gente que no pueden hacer más nada y que lo mejor es que el paciente se vaya a su hogar.

Invitado:

Marcos Ortiz, oncólogo y paliativista. MM 26.084/0 – ME 12.589

Sábado 18 de octubre 2014


Compartir:


  Categorías:

Informar para la salud

  Etiquetas:

, ,