Al enfrentar una enfermedad crónica, el contexto afectivo del paciente contribuirá al tratamiento interdisciplinario indicado
La diabetes, es una enfermedad metabólica que se caracteriza por presentar hiperglucemia, así se denomina a este trastorno producido por el exceso de glucosa en sangre.
Lamentablemente su prevalencia se ha ido incrementando con el correr de los años y especialmente en la última década, en la que el crecimiento ha sido exponencial. Varias son las causas de esta “explosión diabética”, la más importante es el gran vuelco que han tenido todos los países en cuanto a la revolución tecnológica, lo que consecuentemente conlleva a la falta de actividad física y la transgresión alimentaria (por falta de tiempo). Aumentando el sedentarismo y la comida chatarra.
Las personas con diabetes son altamente afectadas en su calidad de vida, debido a que deben realizar un tratamiento que no solo consiste en tomar medicación simplemente, sino que deben modificar el estilo de vida sedentario y acomodar su plan de alimentación saludablemente.
Esta situación no es individual, ya que las personas insertas en las células familiares, laborales y sociales, deben acomodar, y cambiar hábitos que también impactan sobre las mismas células. Es decir una persona con diabetes tiene que contar con el apoyo socio-familiar para llevar a cabo el tratamiento. Esto implica cambios en varios de los aspectos del funcionamiento de su casa, su trabajo y su entorno personal.
Los pilares más importantes del tratamiento son la alimentación y la actividad física.
Lo ideal es que la familia colabore con la persona afectada, y que la dieta pueda ser para todos los miembros de la familia, ya que es una dieta saludable, y que seguro va a beneficiar a toda la familia, es una dieta equilibrada, que consiste en respetar los horarios de comida y debe ser balanceada en cuanto a aumentar la cantidad de vegetales y reducir la cantidad de proteínas e hidratos de carbono (que son las carnes y las harinas). Esto favorece al organismo, manteniéndolo en un buen peso corporal, y mejorando el funcionamiento general tanto gastrointestinal como a nivel sistémico.
La actividad física es muy necesaria, para implementarla en la vida solo hay que elegir estar saludable y no tomarlo como una obligación. Solo caminar 15 minutos por día en forma sostenida, mejora la función cardiovascular y ayuda a sentirse más ágil y en movimiento.
La diabetes debe controlarse asistiendo al médico periódicamente, en forma individual y grupal. Todos estos cambios pueden ser implementados por la colaboración de la familia.
Muchas veces el impacto emocional es muy alto y las personas necesitan apoyo del equipo de profesionales de la salud. Me refiero a médicos, enfermeros, psicólogos, nutricionistas, etc. De esta manera el paciente se sentirá “contenido y educado” para poder llevar una vida sana y saludable. Dando a la diabetes el lugar que tiene. Una compañera de ruta.
La familia es un eslabón fundamental para la persona con diabetes, ya que es el órgano de choque y en donde nos sentimos acogidos, muchas veces no el fácil superar estos desafíos que imprevistamente van apareciendo en nuestras vidas. En muchas ocasiones es necesario realizar una terapia multidisciplinaria para disminuir el stress emocional y llevar adelante cada día con una actitud positiva.
La mejor manera de sobrellevar una enfermedad crónica es bajando nuestros niveles de defensa, que en ocasiones son los más lesivos. Ocupándose, y regalándole en el día ese pequeño espacio que necesita nuestra diabetes, así nuestra vida será más productiva, rica y grata.
A tener en cuenta…
-Recuerde no saltear comidas, son importantes las cuatro comidas del día.
-La peor comida es la que no se hace.
-No salga de su casa sin desayunar, acostumbre a hacerlo.
-Beba más de dos litros de agua al día, así su cuerpo trabaja liviano y sus riñones filtran más agua.
-Muévase, el cuerpo está diseñado para andar, sino se oxida.
-Duerma bien, y si puede también haga la siesta.
-Sea feliz, ríase y goce de la vida, como dice el proverbio chino… “es más tarde de lo que imaginas”
Especialista en Diabetología.